Contexto
La fotografía digital se ha extendido ampliamente en los años 2000, ya que permitió flujos de trabajo más rápidos e hizo posible obtener resultados inmediatos, en comparación con el flujo de trabajo tradicional de película y cuarto oscuro. Pero esto introdujo muchos nuevos problemas.
En primer lugar, los fotógrafos analógicos no eran necesariamente técnicos de laboratorio e impresión experimentados, sino que podían confiar en laboratorios fotográficos locales para realizar sus desarrollos e impresiones. La fotografía digital añadió la carga de procesar los “negativos digitales” (archivos RAW) a los hombros de los fotógrafos, mediante software. Pero esos fotógrafos no solían recibir la capacitación adecuada, tanto en gestión de color digital como en el uso general de computadoras. Eso empujó a muchos de ellos a manos de software demasiado simplificado, que se acercaba al lado del juguete, lo que definió la expectativa dominante de cómo debería ser un software de edición de fotos digitales. El software de edición de video tomó otro enfoque, siendo utilizado por profesionales altamente capacitados en una industria de miles de millones de dólares.
En segundo lugar, la impresión analógica es un proceso práctico, donde el técnico de laboratorio interactuaba directamente con el producto final: la impresión. El procesamiento digital realiza una edición maestra virtual, ya que el monitor utilizado para previsualizar el resultado generalmente no tendrá las mismas propiedades visuales que el medio de impresión o la pantalla del consumidor. Esto introduce complejidad en la cadena de imagen, porque con lo que estás interactuando no es ni lo que verás, ni lo que realmente manipulas. Por ejemplo, cuando mueves un deslizador Lch, eso debería hacer un cambio en el canal HDR RGB, pero lo que verás es el efecto en la pantalla SDR RGB después del mapeo de gama y tono. La forma adecuada de manejar esto es a través del paradigma modelo-vista-controlador , pero muchos programas no lo entendieron bien1. Los flujos de trabajo de perfiles de pantalla, como el marco ICC, han intentado automatizar y ocultar la mayor parte de la complejidad de la gestión del color, pero en su mayoría han logrado confundir aún más a los usuarios al abstraer demasiado cosas que en realidad pueden escribirse como un par de ecuaciones usando solo matemáticas a nivel de contabilidad doméstica (sumas y productos).
En tercer lugar, el técnico de laboratorio analógico podía acceder directamente (físicamente) al papel y al negativo para realizar todo tipo de ajustes e incluso distorsiones (técnicas como dodging & burning, enmascaramiento, tono dividido, procesamiento cruzado, omisión de blanqueo, solarización, etc.). Este acceso físico directo permitía a los artistas alterar el proceso de impresión de maneras a veces no planeadas por los vendedores, para hacer coincidir su resultado visual deseado. La imagen digital ha apartado tanto a los técnicos como a los artistas del medio, y están confinados a la funcionalidad proporcionada en la interfaz gráfica de usuario de su software. La imagen real vive en la computadora como datos puros, y solo los ingenieros saben cómo acceder a ella y qué le sucede.
Por último, la imagen digital ha sido impulsada por científicos informáticos en lugar de científicos del color, y mucho menos por fotógrafos reales o técnicos de laboratorio fotográfico. Desarrollaron un lenguaje digital incompatible con el legado de la fotografía analógica y colecciones de herramientas de edición que utilizan parámetros anónimos sin unidades que no se ocupan de óptica y valores de exposición, confundiendo así a los fotógrafos entrenados en analógica (acostumbrados a gestionar el brillo a través de la exposición a la luz o los tiempos de desarrollo químico…). Su constante dependencia de espacios de color ‘apenas funcionales’ (HSL, RGB codificado no linealmente) para manejar cambios de color impregnó a muchos usuarios con malos hábitos que pronto se convirtieron en expectativas, luego en requisitos. Las canalizaciones de color desarrolladas por los programadores luego necesitaron un flujo de trabajo completamente diferente para manejar imágenes HDR, porque su lógica improvisada no se amplió con el rango dinámico y ‘funcionaba’ solo mientras los sensores de las cámaras y las pantallas de computadora tuvieran en su mayoría el mismo rango dinámico que las impresiones en papel, sin ninguna intención de ser a prueba de futuro.
Objetivo de alto nivel de Ansel
Ansel tiene como objetivo ser un instrumento de expresión visual que permita a los artistas desarrollar su propia interpretación del material en bruto al permitir una amplia gama expresiva de efectos de color, de manera similar a como un instrumento musical permite a los músicos interpretar la partitura permitiendo una amplia gama expresiva de efectos de sonido. Esto se logra colocando nuevamente al retocador en el centro del procesamiento de imágenes, permitiendo un acceso transparente y tan directo como sea posible a los datos de la imagen, y proporcionando manipulaciones de color que tienen sentido ya sea a nivel óptico o a nivel psico-perceptual.
Aunque el cine y el legado analógico a menudo se utilizan como inspiración y como punto de partida/base inicial, hacer del procesamiento de imágenes digitales una traducción virtual 1:1 de la impresión analógica no es el objetivo. No olvidemos que el cine fue diseñado dentro de las limitaciones técnicas de los colorantes y productos químicos, y que muchas de sus propiedades queridas son en realidad limitaciones de su tecnología (lo cual no quiere decir que no tienen méritos expresivos, pero no caigamos en mirar hacia atrás por el simple hecho de hacerlo), y en realidad no eran deseadas al principio.
Sin embargo, al igual que en la música, se espera que los usuarios completen al menos una capacitación teórica y práctica básica para poder usar este instrumento de imagen, y Ansel no se rendirá en calidad visual por el simple hecho de suavizar la curva de aprendizaje.
Objetivo a nivel de usuario de Ansel
- Permitir eliminar eficientemente las fotografías que salen de la cámara/tarjeta de memoria, para seleccionar solo las que valgan la pena ser completamente post-procesadas.
- Permitir editar/retocar las fotografías seleccionadas de la manera más directa, con un número mínimo de pasos, utilizando controles de imagen que afecten solo una propiedad perceptual u óptica a la vez.
- Permitir la indexación y recuperación posterior de las fotografías procesadas para fines de archivo.
Flujos de trabajo soportados
Cualquier herramienta solo puede ser óptima para un único caso de uso definido. Soportar demasiados casos de uso impedirá la optimización en general. Aquí es donde upstream darktable falló miserablemente. Los flujos de trabajo presentados a continuación son los usos previstos para Ansel. Cualquier uso que se desvíe de estos puede ser posible, pero no se recomienda y no se hará nada para apoyarlo activamente.
Flujo de trabajo para eliminar fotografías
- El usuario montará el sistema de archivos de la cámara o la tarjeta de memoria usando las herramientas del sistema operativo (protocolos MTP/PTP, sistemas de archivos FAT/exFAT).
- El usuario importará las imágenes en directorios individuales nombrados como ‘AÑO-MES-DÍA-Nombre del trabajo’. Las imágenes usarán nombres únicos como ‘Nombre del trabajo-Número de identificación.extensión’. Esos directorios se utilizarán en Ansel como la ruta principal para los ‘rollos de película’ y se abrirán en la tabla de luz una vez importadas las imágenes. Los rollos de película pueden contener o no el contenido completo de su directorio asociado.
- El usuario procederá a la parte de eliminación. Las imágenes se importan con una calificación de 0 estrellas. Las fotografías claramente malas serán rechazadas (atajo: R). Se pueden utilizar 2 métodos:
- negativo: asignar una calificación alta de estrellas a todas las imágenes y degradar gradualmente las malas, de modo que solo las que se deben conservar mantengan su alta calificación.
- positivo: asignar una calificación de 1 estrella a todas las imágenes que parecen buenas, luego asignar una calificación de 2 estrellas solo a las mejores de las calificadas con 1 estrella, y continuar hasta alcanzar 5 estrellas o cualquier calificación donde quede una cantidad adecuada de imágenes a conservar.
- A partir de ahí, las imágenes con la calificación más alta se consideran las que se deben conservar y pueden ser editadas. Las características de edición por lotes que pueden acelerar este paso para series se presentan en el manual de darktable upstream.
- El seguimiento del estado de las imágenes en el flujo de trabajo se puede realizar a través de las etiquetas internas de darktable
darktable|cambiado
,darktable|exportado
,darktable|impreso
, que se establecen automáticamente cuando se realizan estas operaciones. Los usuarios que necesiten más estados, como aquellos que editan en varios pasos (un paso de edición básica para una mejor vista previa durante la eliminación, otro paso de edición completa), pueden añadir más etiquetas hijas a la etiqueta paternadarktable
, comodarktable|editado
para imágenes que están terminadas y listas para exportar. - El usuario podrá establecer etiquetas de color, etiquetas y metadatos en la mesa de luz, después de la edición y antes de la exportación, para un mejor archivado.
- El usuario podrá exportar e imprimir las imágenes. Se aconseja mantener una exportación TIFF de 16 bits en los espacios de color Adobe RGB o ProPhotoRGB para fines de archivo tan pronto como se termine la edición, para prevenir cualquier pérdida de datos que pueda ocurrir con futuras versiones de Ansel o darktable upstream (aunque se hace todo lo posible para asegurar la compatibilidad futura del software con ediciones antiguas, han ocurrido errores y volverán a ocurrir).
Notas y Comentarios
El método de eliminación y almacenamiento propuesto es el mejor ya que permite buscar y acceder eficazmente a las imágenes desde cualquier software externo, incluidos otros programas de catalogación y navegadores de archivos. Los directorios que contienen fechas y nombres de trabajo pueden buscarse fácilmente desde cualquier navegador de archivos, y cada directorio es una colección coherente por sí mismo que puede ser reimportada como un todo, sin más clasificación interna.
Se aconseja a los usuarios que no depositen todas las imágenes en un directorio anual y que no dependan demasiado de las características de filtrado de Ansel/darktable para navegarlas. Si necesitas enviar imágenes a un sitio web o para imprimir a través de internet (mediante un navegador web que llame al navegador de archivos), este método es claramente ineficaz. Es probablemente el origen de la GUI de filtrado sobre-ingenierizada introducida en darktable 4.0.
Se advierte a los usuarios contra el ‘síndrome del bibliotecario loco’, que consiste en exagerar enormemente el etiquetado y la clasificación. Las agencias de stock de fotos pueden depender en gran medida de las etiquetas para estructurar su base de datos de imágenes porque necesitan entregar imágenes de contenido coincidente para fines ilustrativos rápidamente, pero los individuos no deberían pasar más tiempo etiquetando que tomando fotos. Las etiquetas están destinadas a unir imágenes similares, si te encuentras usando etiquetas aplicadas solo a 1 o 2 imágenes, estás derrotando su propósito unificador, tu método de etiquetado es demasiado restrictivo y tal vez quieras usar en su lugar el título de la imagen (que también se puede buscar más tarde). Las etiquetas restrictivas y especializadas deben hacerse jerárquicas, para que la etiqueta padre pueda ser recuperada en lugar de realizar consultas complejas recuperando múltiples hijos para obtener tus imágenes.
Aunque las etiquetas de color pueden usarse como etiquetas de estado implícitas, la manera recomendada de documentar el estado de una imagen es a través de las etiquetas hijas darktable
, que son explícitas. Dichas etiquetas de estado pueden obtener una GUI dedicada en algún momento.
En darktable, las etiquetas se han entendido comúnmente como simples palabras clave, pero en realidad son taxonomías jerárquicas que pueden utilizarse para declarar categorías o colecciones arbitrarias. Si tus imágenes se almacenan adecuadamente en directorios que contienen nombres significativos, entonces esos nombres pueden usarse directamente en las búsquedas, en lugar de las etiquetas. Muchos usuarios, incluyéndome, gestionan bases de datos de más de 30,000 imágenes solo a través de nombres de directorios (rollos de película).
En cualquier caso, si te encuentras necesitando una GUI compleja para ordenar y acceder a tus imágenes, tu método necesita simplificarse. Un buen software permite realizar tareas simples de manera sencilla, y me niego a hacer las tareas simples complicadas solo para acomodar flujos de trabajo insanos.
Flujo de trabajo de procesamiento
El flujo de trabajo referido a la escena es el estándar en Ansel, ya que ha demostrado ser más rápido y más fiable para los usuarios que han dedicado algún tiempo a comprenderlo, y permite un tratamiento unificado para escenas HDR y SDR por igual. Se basa en manipular la imagen en un marco donde el RGB de los píxeles se trata como una emisión de luz durante el mayor tiempo posible, permitiendo un desenfoque y denoising precisos, corrección de iluminante y aclarado/oscurrecimiento preservando el color basado en compensaciones de exposición. Cuando se aplica el último filtro de imagen ligado ópticamente, se cambia a un marco perceptual donde el RGB del píxel se convierte y maneja como un objeto de color 3D (tono, croma o saturación, claridad o brillo) usando modelos de apariencia de color.
- El usuario configurará la exposición global para que coincida el brillo general de la imagen con el nivel deseado, en el módulo de exposición. Esto generalmente consistirá en igualar el brillo promedio o el brillo del sujeto de la imagen con el brillo del color de fondo de la GUI (gris medio por diseño).
- El usuario se asegurará de que los límites del rango dinámico de la escena se remapen adecuadamente a los límites del rango dinámico de la pantalla en el módulo fílmico. Para monitores SDR típicos, los ajustes de pantalla predeterminados no necesitarán cambiarse, pero las exposiciones relativas de blanco y negro de la escena necesitarán ajustarse para cada imagen, ya sea automáticamente (usa el botón ‘Auto tune levels’) o manualmente. Luego, ajusta el contraste (en la pestaña ’look’) al gusto.
- El usuario se asegurará de que el balance de blancos sea neutral (recordatorio: no es una elección artística) al configurar adecuadamente la pestaña ‘CAT’ en el módulo de calibración de color. El usuario también puede calibrar los colores directamente desde una prueba de color.
- Cualquier desviación artística de color, en tono o en saturación, puede aplicarse en el módulo de balance de color.
- Cualquier otro cambio artístico puede realizarse entonces.
Translated from English by : ChatGPT. In case of conflict, inconsistency or error, the English version shall prevail.
And most software still use broken alpha compositing in sRGB, as well as unassociated alpha, so even the color models are butchered. ↩︎